En diciembre de 1944, nació el Ingeniero Jose Luis Brocado Soto (QDP desde 2015) en el estado de Veracruz. Durante su vida profesional estuvo en constante desarrollo, a lo que después de capacitarse y desarrollarse como Instructor MTM a través Deutsche MTM Vereinigung e.V.(ahora MTM ASSOCIATION e.V.). En 1988 se le ofrece traer la Asociación MTM a México y el 10 de Junio del mismo año en la Ciudad de México funda la sociedad como Asociación MTM Mexicana A.C., actualmente MTM Mx Asociación.
Desde su fundación el Ingeniero impartío capacitación y consultoría de los sistemas MTM a diferentes empresas de manufactura de gran renombre en México y del Mundo, capacitando a más 600 ingenieros durante toda su trayectoria como Instructor MTM.
Actualmente MTM Mx Asociación mantiene sus operaciones en México y todo Latinoamérica y el Caribe, auspiciado por la MTM ASSOCIATION e.V.
Nuestro fundador siempre tuvo como visión el fortalecimiento de la Industria en México través del incremento de productividad, y hoy gracias a esa visión muchas empresas son líderes en el Mercado Global.
MTM Mx Asociación A.C. fue fundada en 1988 por el Ing. Jose Luis Brocado con el nombre de Asociación MTM Mexicana A.C. Soto. Actualmente es una empresa asociada con la MTM ASSOCIATION e.V., a través de la red de asociados de One-MTM donde se establecen los estándares que todas las asociaciones en el mundo debemos cumplir para que todos los conocimientos y experiencias de los distintos entrenamientos y servicios MTM se brinden con la más alta calidad y fidelidad a través de profesionales expertos. Su misión más ambiciosa es la difusión del lenguaje de procesos MTM (Methods-Time-Measurement), el estándar de método reconocido internacionalmente para la descripción, evaluación y diseño del trabajo humano.
Con MTM, las empresas tienen un instrumento al alcance con el que pueden calcular con precisión los procesos, productos y requisitos del personal, aumentar significativamente la productividad en la empresa y al mismo tiempo contribuir a la salud de los trabajadores. El método MTM fue desarrollado a mediados de la década de 1940 en los EE.UU., y para lograrlo participaron personajes históricos como Frank B. y Lilian Gilbreth, Frederick W. Taylor, Harold B. Maynard entre otros, siendo Maynard el primer presidente del International MTM Directorate (IMD- Ahora One-MTM), el cual dio la mejor descripción de la aplicación de los sistemas MTM:
“La experiencia ha demostrado que cuando un profesional de MTM gana confianza en su capacidad para aplicar el procedimiento de trabajo, muy a menudo desarrolla la necesidad de mejorarlo. Cuando se encuentra con una secuencia de movimientos inusual por primera vez, es muy probable que quiera inventar una o más clasificaciones de movimientos nuevas y asignarle estándares temporales tentativos”.
Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII cuando James Watt patentó su motor de vapor de baja presión en 1769, con ello llega un cambio en el mundo que comenzó en Europa y se extendió en el mundo. Debido al crecimiento población y las necesidades que se tendrían para dicha época, se desarrollaron distintas técnicas, tecnologías y herramientas que permitieran pasar de lo artesanal a una producción mas robusta para satisfacer las necesidades de este entonces, lo que empujo al desarrollo de la producción en serie y en consecuencia el desarrollo de transportes y carreteras que permitieran llevar dichos productos a los puntos de venta en un menor tiempo.
Se dictan las primeras leyes para proteger a los trabajadores, prohibiéndose el trabajo a mujeres y niños en las minas y en 1847 se les redujo a diez horas la jornada laboral.
Tras una temporada en la empresa siderúrgica, Frederick W. Taylor empezó a dirigir un taller, dónde observaba a los trabajadores desempeñar la función de corte del metal, donde a partir de estas observaciones, Taylor analizo a detalle el trabajo y los descompuso en tareas simples, a su vez realizó un estudio de tiempos cronometrando esas tareas con afán de exigir el cumplimiento de estos tiempos a los trabajadores.
Cuando el contratista de construcción estadounidense Frank Bunker Gilbreth observa a los albañiles en el trabajo, se da cuenta que todos los albañiles realizaban una misma actividad de diferente forma, lo que llevo a Frank a encontrar la mejor forma de ejecutar dicha actividad. La búsqueda del método de trabajo óptimo lo llevo a desarrollar la técnica moderna del estudio de movimientos del cuerpo humano. A diferencia de Frederick Winslow Taylor, fundador de la gestión científica, Gilbreth estaba menos interesado en aumentar el rendimiento laboral, y más interesado en el método de trabajo óptimo y el diseño del lugar de trabajo. En consecuencia, Gilbreth en conjunto de su esposa Lilian realizaron una investigación exhaustiva en el estudio del movimiento. Para ello utilizaron las técnicas cinematográficas, ciclográfica y cronociclográfico estudiando con ello los recorridos de los movimientos que realizaba un trabajador al desarrollar una actividad productiva . Según su teoría, todos los movimientos humanos se remontan a 17 movimientos básicos (Therbligs). Para determinar el método de trabajo óptimo, ahora elimina cada Therblig que no sirve al progreso del trabajo, actualmente conocida como las leyes de los micro movimientos. Así fue encontrado la materia prima para el desarrollo del método MTM.
A partir de los movimientos Therbligs, una gran cantidad de investigadores empiezan a recurrir al estudio de movimientos con afán de determinar las reglas para la secuencia de movimientos que ahorran tiempo y fuerza utilizada para la ejecución de una actividad productiva. Es por ello por lo que Asa Bertrand Segur logra asignar valores de tiempo predeterminados para cada uno de los movimientos Therbligs, y con esto permitir evaluar cuantitativamente las secuencias de movimiento. Y en 1926 publicó su obra titulada “Motion Time Analysis” (MTA). Segur demuestra que el tiempo de ejecución requerido para realizar una actividad de trabajo por personas con la misma habilidad, capacidad y esfuerzo, dependen del método elegido para realizar dicha actividad.
Harold Bright Maynard, John Lenhard Schwab y Gustave James Stegemerten elaboran los conceptos básicos de MTM: Filman a los empleados de diferentes áreas de producción trabajando en todas partes en los EE.UU. y decodifican los movimientos elementales de manos y dedos, así como las funciones visuales; más tarde también decodifican los movimientos de cuerpo, de piernas y pies. Y, en consecuencia, se definen todos los movimientos básicos. Los científicos basan su sistema en las capacidades de rendimiento de los trabajadores promedio calificados; por primera vez, se define un estándar para evaluar el trabajo humano, comparable al medidor primitivo. En 1948 se publica su libro «Medida del tiempo de métodos» (“Methods – Time Measurement”), el nacimiento oficial del método MTM y en 1950 llevaron MTM a Europa.
Harold Bright Maynard fundó la «U.S. MTM Association for Standards and Research» en Nueva York, 1951. Los tres desarrolladores de MTM transfieren todos los derechos de uso del proceso de MTM a esta organización sin fines de lucro. Los consultores estadounidenses al llevarse MTM a Europa a principios de la década de 1950 comenzando una aplicación exitosa del MTM en Suecia, Suiza, Holanda y Francia. Y así en 1955, la primera asociación nacional de MTM en Europa se fundó en Suecia, en 1957 en Suiza, luego en Holanda y Francia. Con este esparcimiento en París, en 1957, todas las asociaciones nacionales de MTM existentes hasta entonces deciden fundar una Dirección Internacional de MTM (IMD), que garantizará la aplicación uniforme mundial del sistema de MTM. Comenzando en 1960 el método MTM tuvo una aceptación significativa que marcaría una nueva pauta para el desarrollo de MTM en el mundo.
Comenzando en 1984 el Ing. José Luis Brocado Soto, siendo encargado del área de Ingeniería Industrial en Volkswagen de México S.A. de C.V., se cuestionó como podría incrementar la productividad en el tiempo requerido con la mejor calidad. Por esto, viajo a Alemania para obtener los conocimientos de los sistemas MTM, y así poder aplicarlos en la planta de Volkswagen-Puebla. Conforme se envolvió de este conocimiento se preparó en conjunto de otros colegas de la misma empresa, formándose como instructores oficiales de este conocimiento, para que desarrollasen la empresa a través de esta y otras herramientas. Y el 10 de Junio de 1988 Heroica Puebla de Zaragoza se fundó la Asociación MTM Mexicana A.C.
(Actualmente MTM Mx Asociación A.C.), la cual, durante más de 25 años ha formado parte de la mesa directiva del IMD, y brida los conocimientos y experiencias para poner disposición de las empresas que residen en México y en general en Latinoamérica y el Caribe de habla hispana los medios necesarios que le permitan incrementar la productividad, los resultados obtenidos y en consecuencia incrementando su competitividad.
Los miembros de la Dirección Internacional de MTM (IMD) votan con la mayoría requerida de 2/3 para la disolución de la organización, que fue fundada en 1957. Esto despeja el camino para el establecimiento de un nuevo modelo de negocio sostenible para la distribución uniforme mundial del lenguaje de proceso MTM. La red asociada One-MTM, a la que pertenecen hasta ahora once asociaciones nacionales en cuatro continentes, comienza su trabajo el 02.02.2020. La sede se encuentra en la MTM ASSOCIATION e. V. en Alemania.
One-MTM es la red de socios internacionales que apoya a las empresas industriales que operan a nivel mundial en la implementación y aplicación uniforme del estándar de método en todos los sitios de producción. Lo que usted como cliente puede esperar de One-MTM:
Bajo la marca MTM, la asociación industrial MTM ASSOCIATION e. V. y la alemana MTM-Gesellschaft Industrie- und Wirtschaftsberatung mbH como filial al 100% ofrecen productos y servicios en los campos de la formación, consultoría y servicios de ingeniería, software e investigación. La misión legal de la asociación sin fines de lucro es la difusión de MTM (Methods-Time Measurement), el estándar de método reconocido internacionalmente para la descripción, evaluación y diseño del trabajo humano.
Un socio internacional MTM se distingue por los logotipos internacionales que cada socio debe incluir para ser reconocido como tal dentro de su imagen empresarial, mismos que se muestran a continuación
Cursos de e-Aprendizaje y formación presencial (en todo el mundo, flexibles en el tiempo, en varios idiomas).
Sistema experto para el diseño de procesos complejos de creación de valor.
Software estándar para gestión del tiempo, personalización, servicios y soporte.
Investigación y desarrollo para dar forma al trabajo humano
Alemania, Brasil, China, Italia, Austria, Polonia,
Sudáfrica, República Checa/Eslovaquia, Hungría, Reino Unido, Estados Unidos, México.
Los socios desarrollan conjuntamente productos y servicios de MTM en los campos de la formación, consultoría, software e investigación y garantizan su aplicación y difusión uniformes en todo el mundo. Los iniciadores de la red son MTM ASSOCIATION e. V. y Fondazione Ergo-MTM Italia. La sede de One-MTM se encuentra en la Asociación MTM e. V. en Alemania. Todos los socios se han comprometido con el estándar de capacitación de los certificados ( de MTM ASSOCIATION e. V.) MTM son emitidos únicamente por One-MTM.
Km 13.3 Carretera Federal Puebla-Atlixco, Edif. 2B CP 74325|San Gregorio Atzompa, Chipilo Puebla, México
2020 MTM Mx Asociación